miércoles, 14 de noviembre de 2012

MI PUEBLO


En esta entrada os muestro el pueblo en el que vivo y os hablo sobre él.


Este es mi pueblo, se llama Acequias, es una pequeña localidad de Granada, de apenas 100 habitantes, perteneciente al municipio de Lecrín, el cual está formado por (Talará, Beznar, Chite, Murchas, Mondújar y Acequias).Se encuentra enmarcado por el barranco del Pleito, el cerro Gordo y el cauce del río Torrente.
Es un pueblo de origen árabe y su nombre procede de la palabra árabe  "Assáqya" que significa "la que da de beber" debido a que por él pasaban todas las acequias de regadío con las que regaban en el resto de pueblos del Valle.
En 1569 fue convertido en campamento militar por el Duque de Sessa, enviado por Don Juan de Austria para proteger a Órgiva de los continuos ataques que sufría durante la Rebelión morisca. De ésta época existen diverdas casas señoriales.

Entre los sitios de interés que pododemos visitar se encuentran:

- Iglesia de San Antón, edificada a mediados del siglo XVI, posee retablos en perfecta conservación y artesonado de tradición mudéjar.Las pinturas de los cinco encasamientos son óleos sobre tabla con pasajes de la vida de San Benito y en el central superior el Calvario (escuela de Pedro de Raxis). En la hornacina se encuentra una Inmaculada de tipo canesco, añadida posteriormente. A derecha e izquierda del atrio en dos medallones circulares está el escudo del arzobispo Pedro de Castro.




- Los molinos:

Molino del Sevillano: antiguo molino de harina que fue restaurado hace algunos años, convirtiéndose en un museo y centro de estudio dedicado al agua. Recientemente también se utiliza como terraza de verano.





Molino del Olivón El molino situado en el “Pago del Olivón”. Este molino está a falta de una buena restauración, pero es un buen ejemplo de molino de torre, para la obtención de aceite.


Molino de las Alberquillas “El molino de las Alberquillas”, que le da nombre a todo el lugar, era un molino de harina.


- Tradiciones:


Fiestas patronales: es la fiesta de mayor tradición, son en honor a San Antonio Abad, en ellas se pasea al patrón del pueblo y a la Virgen del Rosario por todo el pueblo, acompañados por una banda de música. Estas fiestas son el 17 y 18 de enero. Aunque sino caen en estos días sen celebran el fin de semana más cercano. Antiguamente para las fiestas una persona donaba un cerdo, ésta normalmente lo hacía a cambio de pedirle al santo un favor (salud, trabajo...) el animal paseaba suelto por las calles del pueblo y la gente lo alimentaba, cuando llegaban las fiestas se subastaba. En la actualidad, los encargados de organizar las fiestas venden papeletas y el premio es el animal.
Otra de las costumbres es el Rosario de la Aurora, se realiza el sábado de las fiestas de San Antón, la gente  que se encuentra durante toda la noche en la verbena de las fiestas bailando, a las 6:30 de la mañana se dirigen a la iglesia, una vez allí salen en procesión portando una bandera con la imagen de Santa Aurora y van cantado: 

"Perezoso que estas en la cama,

oyendo las voces del despertador,

si no las oyes y no te levantas
¡irás al infierno, maldito tizón!

A medida que van pasando por las casas, la gente se va despertando y uniendo a la procesión. Después, El domingo al medio día, se hace una barbacoa en la plaza a la que todo el mundo está invitado a comer y beber cuanto pueda y quiera.


También se realiza el entierro de la zorra,  antiguamente la gente capturaba una zorra para después pasearla en procesión (cuando no era una especie protegida), cantaban e iban de casa en casa pidiendo dinero para bebida y comida. Luego mataban el gallo para comérselo. Ahora simplemente van con una figura de un zorro.

Día de la cruz: otra de las fiestas que se realizan, son las cruces del 3 de mayo. Este día la gente decora sobre todo la plaza del el pueblo con grades cruces llenas de abalorios y macetas que sacan de sus casas. Después por la tarde se van al río con mochilas llenas de comida para celebrar las meriendas.

- Gastronomía

Algunos de los platos típicos del pueblo son:
  • Olla de San Antón, la cual lleva: morro de cerdo, rabo de cerdo, orejas, habichuelas secas, patatas, tocino...
          









  • Migas, cuyos ingredientes son: pan, agua, sal, aceite, pescado, pimiento, granada, melón...

  • Gazpacho de limón, es la combinación perfecta para acompañar las migas y lleva: 4 o 5 limones, agua y sal. 


Como veis mi pueblo es un lugar pequeño y tranquilo, en el no existe ningún tipo de comercio, ni tiendas, ni bares... os animo a visitarlo si lo que queréis es alejaros del bullicio de la ciudad y relajaros dando paseos por el campo, sierra, río y ver paisajes. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario